Electricidad: la batalla que viene

x Eduardo Nava Hernández

Con la iniciativa preferente enviada el lunes 1 de febrero al Congreso, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha planteado su, hasta ahora, política más trascendente en materia energética, un sector que, como es sabido le interesa particularmente por sus implicaciones para la nación y el Estado.

Sin echar abajo la reforma constitucional peñanietista de 2013, y dentro del marco de apertura a la inversión privada que ésta implicó, esta pejerreforma busca dar preferencia en la distribución a la energía generada en las plantas de diversos tipos de la Comisión Federal de Electricidad, a contramano de los contratos con los productores privados que otorgaron a éstos ventajas ostensibles.

La reforma de 2013 abrió un gran campo de inversión en el sector eléctrico a las empresas privadas (Enel Green Power, Grupo México, la española Ibedrola, AES Corporación, ILIOSS, Acciona, Minera Autlán y Mexichem, entre muchas otras), que en pocos años han llegado a producir más del 45 % de la electricidad del país y a abastecer a más de mil grandes plantas y empresas de sectores como la minería, altos hornos, cementeras o la panificadora Bimbo (El Universal, 28 jun. 2020). Sin embargo, las líneas de transmisión y distribución siguen siendo exclusivas de la CFE. Los contratos de autoabastecimiento con los generadores privados, que fueron firmados conforme a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, ya abrogada, y que en algunos casos datan del periodo de Carlos Salinas de Gortari, obligaron a esta agencia estatal a comprar toda la energía producida por aquéllos, saturando sus redes y obligando a postergar el despacho de la electricidad producida por la empresa estatal.

Leer más

La batalla de las urnas

x Decio Machado

Con una votación que amenaza romper la polarización entre correístas y anticorreístas, el movimiento indígena reclama un lugar en el balotaje. El estrecho margen de votos en disputa augura tiempos turbulentos.

Al cierre de esta edición, el movimiento indígena ecuatoriano se concentraba en diversos plantones pacíficos de miles de personas frente a las delegaciones provinciales del Consejo Nacional Electoral. Pedían que se transparentara el proceso de conteo de votos y que se aclararan las dudas pertinentes respecto a una multitud de actas electorales confusas; todo ello mientras los responsables de la institución rectora de la democracia ecuatoriana –nombrados, la mayoría de ellos, por sectores políticos conservadores– negaban y dilataban dicha reivindicación.

Pese a que inicialmente la candidatura indígena de Yaku Pérez, del movimiento Pachakutik, aparecía como la segunda más votada en las elecciones del domingo 7 y que Pérez se perfilaba como el contrincante del llamado correísmo en una segunda vuelta, la evolución del conteo de votos al comienzo de esta semana dio un vuelco en la tarde del martes 9. Guillermo Lasso, magnate financiero y candidato de las elites, pasaba a ser, con apenas un puñado de votos por encima de Pérez, el contradictor del exministro correísta Andrés Arauz en el balotaje que tendrá lugar el 11 de abril.

Leer más

Apps de reparto: la explotación sobre ruedas

x OLEP/Fragua

El desarrollo de la tecnología actualiza no sólo los métodos de trabajo, sino también el uso de la fuerza de trabajo en la producción con un cada vez mayor grado de especialización que se traduce en una competencia entre trabajadores por asegurar sus empleos, incluso a pesar de las malas condiciones en las que estos pudieran desenvolverse. Frente a este panorama, las aplicaciones de reparto de mercancías buscan ser una alternativa, pero ¿lo son en realidad?

La industria alimenticia no ha quedado fuera de este desarrollo tecnológico, pues el trabajo de repartidor de comida ha sido víctima de un gran cambio. Desde el año 2012, la introducción de empresas de servicio de reparto, con “módicas” alteraciones sobre el precio de los productos, fue desplazando la necesidad de tener una partida fija de la nómina destinada a pagar los salarios de repartidores, por la asociación con las aplicaciones de reparto.

Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), la demanda del uso de estas aplicaciones fue de 37% en el año 2013. Además, a lo largo de estos años, las empresas han jugado un papel importante sobre las estadísticas laborales, pues el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha registrado, tan sólo para 2018, 12 millones de nuevos “socios”. Pero, ¿qué significa ser socio de estas empresas?

Leer más

Ecuador ante una falsa disyuntiva de progresismo o agenda indígena

x Ollantay Itzamná

Según resultados de las elecciones generales del pasado domingo, 7 de febrero, los pueblos del Ecuador deberán volver a las urnas el próximo 11 de abril para definir, en segunda vuelta, al nuevo presidente y vicepresidente del país: Arauz-Rabascall (UNES) o Yaku Pérez- Virna Cedeño (PACHAKUTIK). El primero se proclama progresista, el segundo, eco comunitarista.

Bajo el paraguas del término progresismo se categorizan a las diferentes tendencias ideológico políticas que en las últimas décadas emergieron, fueron y son gobierno en algunos países de Abya Yala. Sus apuestas son: post neoliberalismo vía revisión de contratos de privatizaciones y fortalecimiento de los estados, redistribución social de excedentes económicos, repulsa a la presencia imperial norteamericana en la región, y apuesta por la integración regional. Esta es, según las promesas, la apuesta del binomio Arauz-Rabascall (Moreno fue elegido también con la misma promesa, pero terminó haciendo lo contrario).

Leer más

Respaldado por EEUU, el candidato ‘ecosocialista’ de Ecuador, Yaku Pérez, apoya golpes de estado y ayuda a la derecha

x Benjamin Norton

El candidato presidencial ecuatoriano Yaku Pérez ha apoyado golpes en Bolivia, Brasil, Venezuela y Nicaragua. La campaña de su partido Pachakutik, respaldado por Estados Unidos y supuestamente de “izquierda” ambientalista, es promovida por lobistas corporativos de la derecha.

La elección presidencial del Ecuador del 7 de febrero concluyó con una sorpresa: el conteo rápido publicado por el Consejo Nacional Electoral del país pareció enseñar a un candidato poco conocido, llamado Yaku Pérez Guartambel, en segundo lugar, asegurando una victoria estrecha sobre el candidato de derecha Guillermo Lasso, un banquero con una influencia importante en el país.

La mayoría de las encuestas habían predicho una carrera presidencial que se reduciría a dos candidatos, que difícilmente podían ser más diferentes: por un lado el banquero conservador Lasso, quien tenía el apoyo de las élites ecuatorianas y los Estados Unidos, que ya se había lanzado, sin éxito, a la presidencia dos veces previas a esta; mientras que en el otro estaba un joven economista de izquierda, Andrés Arauz, quien sigue los pasos del ex presidente socialista Rafael Correa y quiere traer de vuelta a su Revolución Ciudadana.

Pero mientras las encuestas consistentemente lo tenían llegando en tercer lugar, Yaku Pérez se mantuvo en la carrera hasta el final. Y, a diferencia de Lasso, Pérez nunca le demostró lealtad a la derecha; se lanzaba como candidato con lo que había sido mercadeado como una campaña progresista y ambientalista.

Leer más

Colaboración entre clases: adiós a la transformación

x OLEP/Fragua

LOS BURGUESES siempre buscan la manera de que sus intereses económicos y políticos prevalezcan por sobre el resto de las clases que explotan y oprimen, ésta es la razón fundamental por la cual sus representantes se adueñan con mayor velocidad de la estructura dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

No es que la burguesía no estuviera representada en el agrupamiento político del Morena; lo estaba desde antes de la contienda electoral por medio de Alfonso Romo, Yeidckol Polevnsky o Ricardo Monreal, por mencionar algunos, y del argumento para pactar con ellos, para construir alianzas como la única manera de ganar la presidencia. Y la presidencia se ganó.

Dado ese resultado muchos integrantes del Morena hablaban de lo sabio que había sido “subir al barco” a personas como Mario Delgado, hoy presidente de ese agrupamiento político; de hacer alianza con Manuel Velazco Coello, virtual presidente del Partido Verde Ecologista de México, asesino y protector del represor gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas; de aceptar el chantaje de Ricardo Monreal y darle la oportunidad de colocar hoy a su hermano y pésimo funcionario (David Monreal) como candidato a la gubernatura de Zacatecas.

El supuesto acierto de sumar por sumar se ha trasformado en la debilidad del Morena y, sobre todo, limita la posibilidad de tener verdaderos representantes de los intereses históricos del pueblo explotado y oprimido dentro de la estructura de ese agrupamiento político.

Leer más

La alianza entre el pachamamismo y la ultra derecha

x Felipe Kohler

La alianza entre el pachamamismo y la ultra derecha en el país toma dinámicas sin precedentes, después del perfilarse Yaku Pérez como el candidato predilecto del anticorreísmo. Tras la candidatura de Pérez confluyen posiciones y sujetos políticos antagónicos, los cuales parecen articularse alrededor de la identidad anticorreísta, y la fuerza movilizadora tras el pachamamismo fascistoide, el cual ha cooptado a grupúsculos sectarios de la pseudoizquierda ecuatoriana.

Las élites empresariales se alían con el pachamamismo oenegero, el cual lleva más de cuatro décadas cooptando movimientos sociales en el EcuadorLa agenda dictada desde Washington e impuesta por estos movimientos, representa uno más de los tentáculos de poder del imperialismo yanqui. El imperialismo bien podría dar su segundo golpe político institucional en el Ecuador en cuatro años, después de la injerencia y la colocación de Lenín Moreno en el poder. En caso de una victoria de Pérez, se impondría un proyecto político ideado desde el gran vecino del norte, y aupado por los representantes de las agencias de inteligencia estadounidenses en el país. Recordemos también el golpe de Estado en Bolivia, orquestrado con el apoyo implícito de EE.UU., por medio del rol de la OEA. Este mismo golpe fue aupado y celebrado abiertamente por Yaku Pérez.

Leer más

Las disputas por la reglamentación del outsourcing en México

x Iván Montero y Víctor Romero Escalante

El 12 de noviembre del año pasado, López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de ley que aborda el tema de la subcontratación. Las cámaras empresariales quieren hacer pasar esta iniciativa como el fin de la subcontratación, sin embargo, no es así, uno de sus principales objetivos es combatir la evasión fiscal de los grandes contribuyentes.

Así, lo que generó la molestia de los grandes burgueses, entre otras cosas, fue la propuesta de reforma al artículo 15-D del Código Fiscal de la Federación, pues obliga al pago de impuestos al utilizar cualquier modalidad de la subcontratación.

Con estas modificaciones, además, los contratos serán registrados ante las autoridades por lo que los impuestos también serán aplicados a los salarios de los trabajadores según lo estipula la ley. Entonces, los de ya de por sí raquíticos sueldos se verán aún más golpeados por la iniciativa del gobierno federal, lo cual es una omisión perversa.

Leer más

Estrategias de recolonización imperial y variante de golpe suave para Cuba. Desafíos para la política revolucionaria: Apuntes para el debate

x Gilberto Valdés Gutiérrez

Luego de la sorpresa del llamado progresismo latinoamericano —a partir de la revolución bolivariana en Venezuela, la revolución ciudadana en Ecuador y la revolución política y cultural liderada por Evo Morales en Bolivia— el imperialismo impulsó una estrategia regional, y a la vez ajustada a las características de cada proceso para subvertir y destruir esas alternativas liberadoras, y continuar impulsando la recolonización de los recursos y subjetividades de nuestra América.

Sin embargo, las fuerzas populares y revolucionarias han sabido enfrentar esas políticas agresivas desplegadas por el Gobierno de los Estados Unidos en alianza con las oligarquías nativas y los emporios mediáticos de la derecha conservadora regional y mundial. El triunfo del MAS en Bolivia, las movilizaciones populares realizadas en Chile y en Colombia, para solo citar dos casos emblemáticos, así como el reciente triunfo del chavismo en las elecciones parlamentarias en Venezuela dan cuenta del avance de las fuerzas populares en la región. A lo anterior habría que sumar la voluntad política de la Revolución cubana de diseñar e implementar un proceso de actualización del modelo de desarrollo económico y social, con el propósito de avanzar hacia un socialismo próspero y sostenible. Cuba seguía siendo el “mal ejemplo” que el imperialismo estaba en la obligación de destruir.

En los últimos años el Gobierno de los Estados Unidos recrudeció la política de bloqueo con la implementación de nuevas medidas genocidas de guerra económica con el fin de intentar frenar el avance del proceso de actualización. Conocedor de que esa política no había tenido ni tendría éxito para provocar el cambio de régimen en Cuba, el bloqueo se intensifica como un factor externo para motivar factores de malestar en la población cubana, tales como el desabastecimiento y la persecución de piratería para impedir la llegada de barcos con petróleo y otros insumos a Cuba; a la vez que profundizaba la extraterritorialidad de las leyes y medidas del bloqueo.

Leer más

Biden ¿La gran nueva esperanza para Colombia?

Gearóid Ó Loingsigh

El Partido Demócrata no es una organización anticapitalista, ni siquiera es una organización reformista

La reciente elección de Joe Biden como presidente de los EEUU ha renovado el discurso de los liberales sobre la naturaleza progresista del Partido Demócrata y una supuesta división real entre sectores de la burguesía norteamericana sobre asuntos de fondo. Por supuesto, hay diferencias, hay posturas distintas y propuestas económicas distintas, pero el Partido Demócrata no es una organización anticapitalista, ni siquiera es una organización reformista, es netamente uno de los dos partidos capitalistas que siempre ha dominado el país y uno de las alas del imperialismo gringo.

La historia política de Biden

Biden no es un político nuevo en los EEUU sirvió como senador entre 1973 y 2009, cuando asumió la vice presidencia bajo el gobierno de Obama. Su historia es relevante, y de su pasado podemos pensar qué clase de futuro nos depara una presidencia de Biden. Existe una ley que lleva su nombre Biden Crime Law, una ley que expandió la lista de crímenes que podrían ser castigados con la pena de muerte, entre ellos el tráfico de drogas, mientras el entonces presidente Clinton se dedicó a aumentar masivamente la población reclusa en al país, encarcelando a centenares de miles de negros por delitos menores de drogas. Clinton pasó a la historia como otro presidente «progresista» no obstante su legislación racista y su perdón presidencial a Harvey Weinig quien lavó USD 100 millones del Cartel de Cali, es decir, tanto Biden como Clinton propusieron castigar severamente a los pobres y ser indulgentes con los ricos.

Leer más
1 4 5 6 7 8 28