La verdad sobre la extrema derecha ucraniana

x Aris Roussinos 

Ucrania no es un Estado nazi, como afirma la propaganda de Putin, sino una democracia imperfecta. Pero la extrema derecha y los neonazis sí tienen un peso militar que han venido ganando en gran medida en el campo de batalla, y perjudican no a Rusia, sino a la propia Ucrania.

Denunciarlos no es hacerle el juego a la invasión, sino poner de relieve los peligros que entraña su potencial crecimiento, quizás sobre las propias ruinas del Estado ucraniano.

Como cualquier guerra, pero quizá más que la mayoría, la guerra en Ucrania viene siendo el escenario de un bombardeo desconcertante de declaraciones y réplicas en la web por parte de los simpatizantes de ambos bandos. La verdad, verdades parciales y mentiras descaradas compiten por el dominio en el relato de los medios. Sin duda, uno de los ejemplos más claros es la afirmación de Vladímir Putin de que Rusia invadió Ucrania para «desnazificar» el país. La aseveración rusa de que la Revolución de Maidan de 2014 fue un «golpe fascista» y de que Ucrania es un Estado nazi ha sido utilizada durante años por Putin y sus simpatizantes para justificar la ocupación de Crimea y el apoyo a los separatistas rusoparlantes en el este del país, y ha ganado muchas adhesiones en la web.

Leer más

«EL ARTE DE LA GUERRA»‎. El expansionismo de la OTAN en Europa‎

x Manlio Dinucci

Increíble pero cierto. Una alianza militar, la OTAN, cuyo funcionamiento viola los ‎principios de soberanía y de igualdad de los Estados miembros –principios inscritos en ‎la Carta de la ONU– se ha extendido durante los 23 últimos en violación de los ‎tratados internacionales. Es un hecho palpable y tremendamente grave pero todos fingen no verlo. ‎

La ampliación de la OTAN en estas últimas décadas ha sido un gran éxito y ha abierto además ‎el camino a la ampliación de la Unión Europea.» Eso afirmaba, el pasado sábado, el secretario ‎general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en Munich, durante la Conferencia sobre la Seguridad. ‎Para una completa comprensión de sus palabras, es importante reconstruir los principales ‎elementos de ese «gran éxito». ‎

Esa historia comienza en 1999, precisamente el año en que la OTAN destruyó Yugoslavia ‎haciéndole la guerra, después de haber anunciado –en la cumbre de Washington– la intención de ‎realizar «operaciones de respuesta a las crisis, no previstas en el Artículo 5, fuera del territorio de ‎la alianza». Olvidando que se había comprometido con Rusia a «no extenderse ni una pulgada ‎hacia el este», la OTAN comienza su expansión… hacia el este. Así absorbe los 3 primeros ‎países del ya desaparecido Pacto de Varsovia: Polonia, la República Checa y Hungría. ‎

Posteriormente, en 2004, la OTAN se extiende a otros 7 países: Estonia, Letonia, Lituania ‎‎(3 repúblicas ex soviéticas), Bulgaria, Rumania, Eslovaquia (3 ex miembros del Pacto ‎de Varsovia) y Eslovenia (que había sido parte de Yugoslavia). ‎

Leer más

Dos interpretaciones sobre la cuestión de Ucrania ‎

x Thierry Meyssan

La decisión de Estados Unidos de ignorar los planteamientos de Rusia sobre garantías ‎de paz y de tratar de ocultarlos tras el espectro de una crisis alrededor de Ucrania no está dando ‎resultado. Francia está inquieta. Alemania está paralizada. Pero el ejemplo de Hungría ‎podría llevar sus vecinos a adoptar una posición idéntica a la de Rusia: pronunciarse por ‎la defensa del Derecho Internacional. ‎

Desde que se “filtraron” las respuestas de Estados Unidos y la OTAN a la proposición rusa de ‎tratado sobre garantías de paz, el Reino Unido ha venido denunciando que el ejército ruso ‎atacará Ucrania el 16 de febrero (no precisa la hora) y numerosos países miembros de la alianza ‎atlántica envían armamento a Ucrania y soldados a los países vecinos mientras que dirigentes de ‎otros miembros de la OTAN viajan a Moscú para reunirse con las autoridades rusas. ‎

Vladimir Putin y Emmanuel Macron, durante su reunión del 8 de febrero en Moscú. ‎Servicio de prensa del Kremlin

‎EMMANUEL MACRON TRATA DE QUE LO VEAN EN LA ESCENA INTERNACIONAL

‎El viaje más importante fue el del presidente francés Emmanuel Macron, cuyo país preside ‎actualmente el Consejo de la Unión Europea. El presidente Macron salió del Kremlin diciendo que ‎había calmado las cosas y evitado una guerra inútil alrededor de Ucrania. Su viaje recordaba al ‎que hizo otro presidente francés, Nicolas Sarkozy, durante la guerra en Georgia, ya que sólo ‎consistió en no hacer nada tratando a la vez de aparentar haber logrado detener al sanguinario ‎oso ruso, que en realidad se mostraba tranquilo. ‎

Leer más

Cuba resiste

x Frei Betto

Pocos ignoran mi solidaridad con la Revolución cubana. Durante 40 años he visitado con ‎frecuencia la isla por compromisos de trabajo e invitaciones a eventos. Durante un largo período, ‎medié en la reanudación del diálogo entre los obispos católicos y el gobierno cubano, como se describe en mis libros Fidel y la religión (Fontanar/Companhia das Letras) y Paraíso perdido – ‎Viajes al mundo socialista (Rocco).‎

Actualmente asesoro al gobierno cubano en la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria ‎y Educación Nutricional.‎

Conozco en detalle la vida cotidiana cubana, incluyendo las dificultades que enfrenta ‎la población, los desafíos a la Revolución, las críticas de los intelectuales y artistas del país. ‎Visité cárceles, hablé con opositores a la Revolución, conviví con sacerdotes y laicos cubanos ‎opuestos al socialismo.‎

Cuando me dicen a mí, un brasileño, que en Cuba no hay democracia, desciendo de la abstracción ‎de las palabras a la realidad.‎

‎¿Cuántas fotos o noticias se han visto o se ven de cubanos en la miseria, mendigos desparramados ‎en las aceras, niños abandonados en las calles, familias bajo los viaductos? ¿Se ve en Cuba algo parecido a la ‎crackolandia, a los paramilitares, a las largas colas de enfermos que esperan años para ser atendidos en ‎un hospital?‎

Advierto a los amigos: si eres rico en Brasil y te vas a vivir a Cuba, conocerás el infierno. ‎No podrás cambiar de coche cada año, ni comprar ropa de diseño o viajar con frecuencia de ‎vacaciones al extranjero.‎

Leer más

Responsables de atentado contra embajada de Cuba en Francia reconocen autoría del hecho

Fuentes: Al Mayadeen

Después del ataque con cócteles molotov contra la sede diplomática cubana en París, no caben dudas sobre quiénes son los instigadores del odio y la violencia.

Una auto denominada Asociación Europea por Cuba Libre acaba de adjudicarse la autoría del atentado terrorista contra la embajada cubana en París.

“Proclamamos nuestra solidaridad con la acción llevada a cabo contra la embajada ilegítima de nuestro país en Francia, frente a la que nos hemos manifestado tantas veces”, declaró el grupo que ha reivindicado el atentado.

Los que protagonizaron el ataque terrorista contra la sede diplomática de Cuba en Francia son los mismos que el pasado 11 de julio salieron a las calles de la Isla a vandalizar tiendas, volcar patrullas y golpear policías, inspirados por la propaganda de odio que, desde hace años, alienta a cometer tales desmanes bajo la anuencia del gobierno de Estados Unidos.

Son los mismos que incitaron al ataque terrorista contra la Embajada de Cuba en Washington el 30 de abril de 2020, hecho sobre el que el gobierno que sanciona, con listas espurias al resto del mundo, mantiene todavía absoluto silencio.

Estos son los  mismos que durante 60 años de Revolución han cometido 713 actos terroristas organizados, financiados y ejecutados en su mayoría por Estados Unidos, acciones que le han costado la vida a 3 478 personas, provocado incapacidades a unas 2 099 y provocado un perjuicio económico de 181 000 millones de dólares.

Los mismos que insisten con las  fake news publicadas las redes sociales en presentar a Cuba como un país sumido en el caos donde no cesan de ocurrir protestas y disturbios que solo existen en sus delirantes cabezas.

Los mismos que, con el mayor cinismo, incluyeron durante el gobierno anterior a Cuba en una lista de países promotores del terrorismo.

Son los mismos incitadores del terrorismo doméstico que, según el actual presidente representan hoy la principal amenaza a la Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Leer más

Cuba, entre la razón y la emoción

x  Iosu Perales 

No es difícil situar las protestas en algunas calles de Cuba como un ensayo para medir y valorar las reacciones del conjunto de la población, a fin de calibrar las posibilidades de un levantamiento popular, de una implosión social a corto plazo.

Pero quienes en Miami se autoproclaman representantes de Cuba , sin que los haya elegido nadie, no han podido extraer conclusiones positivas. No han logrado dos de las hipótesis principales: que las protestas fueran masivas y homogéneas en todos los puntos de la isla, y que las fuerzas policiales cargaran a balazos como lo viene haciendo la policía colombiana por poner un solo ejemplo (74 muertos en los últimos dos meses por la represión policial y de paramilitares). Una represión que, de haberse producido, hubiera sido el pretexto para una intervención norteamericana en la isla con la fuerza de las armas.

Por cierto, según ha publicado el diario El País, el jueves día 15 de junio, el Pentágono ha confirmado que entrenó a los exsoldados colombianos implicados en el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse. ¿Les dice algo la noticia? De hecho, la represión policial en Cuba ha sido mucho más suave que la represión en las calles de París contra los chalecos amarillos (según El Periódico de Cataluña, fueron detenidos 8.000) y no más violenta que las cargas contra gente pacífica en colegios electorales de Catalunya el 1 de octubre de 2017 (la Generalitat detalla 1.066 heridos por las cargas policiales). Ah! Por favor, vayan a la prestigiosa web de “Maldito Bulo” y vean como se manipula la información. Verán fotografías de multitudes en Egipto o Buenos Aires (celebración de la copa América) presentadas como una multitud en protesta contra el gobierno de Cuba. Patético.

Leer más

Cuba y el explosivo bloqueo

x Juan J. Paz-y-Miño Cepeda 

En 1895, al mismo tiempo que en Ecuador triunfó la Revolución Liberal Radical que llevó al poder a Eloy Alfaro, estalló en Cuba la guerra de independencia contra el coloniaje español, cuyo proceso inicial remonta a 1868, cuando Carlos Manuel de Céspedes condujo el primer intento liberador.

En la segunda independencia el alma de la revolución fue José Martí (1853-1895); pero la lucha resultó mediatizada por la intervención de los EEUU que, en pleno proceso de expansión imperialista, quiso apoderarse de la isla, declaró la guerra a España y ocupó Cuba hasta 1902, haciéndose, además, de Puerto Rico, Guam y las Filipinas. A Cuba se le impuso la Enmienda Platt que, incorporada en la Constitución de la naciente república, otorgó a los EEUU el “derecho” a intervenir en los asuntos cubanos, cuando lo consideraba necesario.

Apenas llegado al poder, Alfaro respaldó la lucha cubana por su independencia, envió una carta a la regente María Cristina, preparó una tropa para enviarla a Cuba en apoyo a su causa y convocó un congreso continental americano a realizarse en México, para tratar ese tema, al que adhirieron la mayor parte de gobiernos latinoamericanos. Ese congreso fue boicoteado por los EEUU, de manera que en agosto de 1896 solo asistieron 8 representaciones. Sin embargo, dicho cónclave aprobó un contundente documento que no solo cuestionó la creciente política expansionista de los EEUU, sino que acordó la necesidad de sujetar la “Doctrina Monroe” a un verdadero derecho internacional americano, que impida su utilización arbitraria, unilateral e intervencionista. Fue la primera vez que los países de América Latina hicieron un claro pronunciamiento antimperialista.

Leer más

Realidades y sentidos. Un recorrido por mi barrio

x Felipe de J. Pérez Cruz

En la tarde del día 11 me comunicaron mis amigos desde el exterior, estaban sinceramente preocupados por la situación cubana, no pocos me preguntaron por mi seguridad y la de mi familia…

Mis amigos son en su inmensa mayoría gente de izquierda, muy comprometidos, y los que no lo son brillan como los primeros por su honestidad y respeto, por su solidaridad. Pero en todos, el denominador común era la creencia ya establecida, de que en Cuba –a lo largo y ancho del archipiélago- la situación de seguridad y paz social se había deteriorado… que las calles y plazas eran inseguras, que las personas estaban llenas de resabios y odios a la derecha o a la izquierda, que la violencia se había adueñado del país…

Esa misma tarde del domingo 11 recorrí las calles de mi barrio habanero, el Canal del Cerro, y les envié la evidencia fotográfica de un lugar en calma, donde los vecinos descansaban en paz… Para mis amigos resumí el recorrido que realicé por mi barrio el día 13. Varios lo compartieron con más amigos. Y me han sugerido que lo publique… Aquí en cuatro viñetas les cuento y reflexiono sobre mi cotidianidad:

Leer más

Haití y EE.UU., un vínculo tóxico

x Aldana Vales 

La política de Estados Unidos hacia Haití, bajo la lupa tras el asesinato de Moïse.

En 1915, después del asesinato de Jean Vilbrun Guillaume Sam, el presidente de Haití en ese momento, Estados Unidos decidió enviar tropas al país caribeño con la excusa de que ayudarían a mantener el orden y lograr una estabilización. Se quedaron hasta 1934. Ahora, tras un episodio similar, el gobierno interino haitiano recurrió a la Casa Blanca para buscar apoyo en medio de la crisis, lo que volvió a poner el foco en la política exterior de Washington hacia Puerto Príncipe.

La crisis actual desatada a partir del asesinato del presidente Jovenel Moïse hace temer que este sea un nuevo episodio en un vínculo que nunca resultó ventajoso para Haití.

La relación entre Estados Unidos y Haití es espinosa desde el inicio. Mientras el país del Caribe comenzaba a buscar su independencia a fines del siglo XVIII, Estados Unidos apoyó a los franceses, recordó este sábado el sitio Vox. Con temor a que el levantamiento de los esclavos haitianos sirviera como ejemplo para los que estaban en territorio nortemericano, Estados Unidos tardó décadas en reconocerle la independencia, mucho más que Francia.

Leer más

Encuentro Biden-Putin, más parecido a ‎un Yalta II que a la capitulación ‎de Berlín‎. LA FORMACIÓN DE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL – 2ª PARTE

x Thierry Meyssan

Después de haber sufrido una humillante derrota en Siria, Estados Unidos fue ‎a Ginebra para aceptar las condiciones del vencedor. El encuentro del 16 de junio ‎de 2021 entre Joe Biden y Vladimir Putin podría significar el fin de las hostilidades… ‎si la administración Biden finalmente contiene a sus tropas. Las potencias de Europa ‎occidental tendrán que pagar la factura mientras que China se ve confirmada en su ‎estatus de socio de Rusia.‎

Leer más
1 2 3