Las guerras comerciales, o la continuación de la geopolítica por otros medios

Hay que terminar de contar portaviones, aviones de combate y misiles, escribió hace poco Phillip Stephens en el Financial Times. El fracaso de los Estados Unidos en Afganistán e Iraq ha hecho ver al mundo los límites del poder militar, según Stephens. Desde entonces —prosigue—, la geopolítica clásica se ha separado de la geoeconomía. Estados Unidos, la zigzagueante potencia mundial, apuesta cada vez más a los acuerdos comerciales para ordenar el sistema internacional según sus intereses.

De hecho, el gobierno de Barack Obama sigue una nueva estrategia, que saca enseñanzas de los excesos militares del gobierno de George W. Bush. Apuesta a las relaciones económicas y financieras como instrumentos estratégicos para consolidar su poder. Su expansión pretende asegurar que Estados Unidos seguirá siendo el centro de la economía mundial. Es que esto pone a Estados Unidos, gracias a nuevos métodos sancionatorios, en condiciones de excluir del comercio internacional y, en especial, del intercambio financiero también a países de envergadura. Si este plan tiene éxito, el potencial de amenaza de la fuerza militar sería solo un instrumento lateral de la gobernanza estadounidense y los Estados Unidos seguirían siendo la potencia reguladora de las relaciones internacionales.
Leer más

Ocalan llama al PKK a dejar las armas. Una conmoción para Turquía y el Próximo Oriente

[El llamamiento del dirigente del Partido de los Trabajadores del Kurdistan (PKK) Abdullah Ocalan a dejar las armas constituye un paso adelante en el largo proceso de negociación entre Ankara y los kurdos. Si se tradujera en una verdadera paz, esta iniciativa significaría un cambio enorme en Turquía y en el Próximo Oriente.]

Leer más

Serbia. Fatídico aniversario

Este martes, 24 de marzo, se cumplen 16 años del inicio de la intervención armada en Serbia, guerra en la que participaron cerca de mil aviones que partían a bombardear ese país desde las bases de la OTAN en Italia y del portaaviones norteamericano Theodore Roosevelt, estacionado en el mar Adriático. Entre esa fecha y el 12 de junio de 1999, la OTAN, que bien podría ser denominada la mano negra terrorista de los EE.UU., lanzó un total de 2300 misiles crucero Tomahawk contra 1000 objetivos y sus aviones realizaron unas 38000 misiones de combate, que destruyeron cerca de 40000 casas residenciales, unas 300 escuelas y más de 20 hospitales. Sólo sobre Belgrado, ciudad que pocos estadounidenses son capaces de señalar en el mapa, cayeron unas mil bombas. Estos ataques criminales causaron 6000 heridos y cobraron la vida de más de 3000 civiles, entre ellos 100 niños, muchos otros perdieron los brazos o las piernas. Tanta bomba convirtió a los serbios en expertos capaces de reconocer por el ruido del avión si iba cargado de bombas o no y el tipo de aviones que los bombardeaban.
Leer más

La ocupación silenciosa de El Salvador y Centroamérica

Cuando se habla de la ocupación de un país o región, pensamos en tropas y blindados estacionados en su territorio; pero ahora con el desarrollo alcanzado en el plano científico y tecnológico, las técnicas, el arte y la ciencia con que la guerra se lleva a cabo han evolucionado a tal punto que una ocupación puede darse sin que la inmensa mayoría de la población ni siquiera se dé cuenta de que su territorio está siendo ocupado. Sin embargo, la finalidad de la ocupación es la misma, y su carácter económico, político y cultural siguen presentes en esa acción militar silenciosa. Y esto es lo que actualmente está pasando con El Salvador y la región de Centro América.
Leer más

1 48 49 50 51 52