La larga sombra de la marcha

x Rosa Miriam Elizalde

Estos son los hechos. El 20 de septiembre comenzaron a llegar cartas a ocho sedes de los gobiernos municipales o provinciales de Cuba, en las que se anunciaba la celebración de marchas pacíficas.

No era una petición formal para ocupar las calles más concurridas de algunas ciudades, sino la notificación de que lo harían y el reclamo de protección de las autoridades. Los firmantes, un pequeño grupo de personas con residencia actual en la isla; la motivación, el cambio sin apellidos. En virtud de la ley y del obsesivo apoyo estadunidense, el gobierno dijo no.

Han trascurrido casi dos meses y son escasos los indicios de que la marcha ocurrirá en algún espacio físico en Cuba. La maquinaria propagandística de Florida asegura todo lo contrario y añade que se replicará este fin de semana en un centenar de ciudades, la tercera parte en territorio estadunidense.

Ayer, el canciller cubano Bruno Rodríguez intervino ante el cuerpo diplomático acreditado en La Habana y repasó el itinerario de lo que llamó el libreto ya en ejecución de Estados Unidos contra Cuba. La provocación sigue la trama muchas veces vista, pero ¿qué no es esta marcha señalada para el 15 de ­noviembre?

1. No es autónoma.

Dos días después de la entrega de la primera carta a las autoridades, comenzó el carrusel de declaraciones de funcionarios y congresistas estadunidenses. Hasta este miércoles, se habían producido 29 intervenciones públicas desde Washington o Florida con todo tipo de demandas y amenazas a las autoridades de la isla. No se ha visto obsesión semejante con ningún otro tema de la política interna estadunidense en las últimas semanas.

El vocero del Departamento de Estado, Ned Price, ha explicado con pelos y señales las supuestas causas, objetivos, contenidos y demandas que tendría la marcha. El senador Marco Rubio celebró la operación en menos de 24 horas de circular la noticia, mientras un par de asesores principales de Biden han amenazado con más sanciones al gobierno de La Habana.

Leer más

«Cuba no se doblega con amenazas ni con medidas coercitivas» Entrevista a Carlos Fernández de Cossío Domínguez, director general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba

x Hedelberto López Blanch 

Con una extensa experiencia diplomática que abarca numerosas responsabilidades, entre las que aparecen la de Delegado de la Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas (1990-1994); embajador de Cuba en Canadá (1999-2004) y en Sudáfrica (2013-2017); representante de Cuba en el inicio del proceso de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP, y actualmente director general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), Carlos Fernández de Cossío conversa con JR sobre importantes aspectos de las relaciones entre La Habana y Washington.

—¿Cómo evalúa el comportamiento del presidente estadounidense Joe Biden en relación con Cuba?

—Sobre su comportamiento en general, habría que preguntarle al electorado estadounidense y, según varias encuestas y las elecciones parciales celebradas el 2 de noviembre, parece que la evaluación no es buena. Eso es válido para el caso nuestro. El presidente Biden prometió, no a Cuba, sino a sus electores, que corregiría la política anticubana de Donald Trump, la que él mismo criticó en la campaña. Ya se sabe que incumple esa promesa, que su política es la misma de Trump y que la única diferencia es que el anterior presidente hizo lo que prometió que iba a hacer.

 — ¿A qué se debe que el presidente estadounidense haya manifestado durante su campaña para llegar a la Casa Blanca que revisaría las medidas tomadas por Trump contra la Isla y después, lejos de eliminar algunas, lo que ha hecho es aumentarlas? ¿Está atado a los elementos de derecha cubanoamericana o a otras fuerzas más poderosas?

Leer más

Cuba resiste

x Frei Betto

Pocos ignoran mi solidaridad con la Revolución cubana. Durante 40 años he visitado con ‎frecuencia la isla por compromisos de trabajo e invitaciones a eventos. Durante un largo período, ‎medié en la reanudación del diálogo entre los obispos católicos y el gobierno cubano, como se describe en mis libros Fidel y la religión (Fontanar/Companhia das Letras) y Paraíso perdido – ‎Viajes al mundo socialista (Rocco).‎

Actualmente asesoro al gobierno cubano en la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria ‎y Educación Nutricional.‎

Conozco en detalle la vida cotidiana cubana, incluyendo las dificultades que enfrenta ‎la población, los desafíos a la Revolución, las críticas de los intelectuales y artistas del país. ‎Visité cárceles, hablé con opositores a la Revolución, conviví con sacerdotes y laicos cubanos ‎opuestos al socialismo.‎

Cuando me dicen a mí, un brasileño, que en Cuba no hay democracia, desciendo de la abstracción ‎de las palabras a la realidad.‎

‎¿Cuántas fotos o noticias se han visto o se ven de cubanos en la miseria, mendigos desparramados ‎en las aceras, niños abandonados en las calles, familias bajo los viaductos? ¿Se ve en Cuba algo parecido a la ‎crackolandia, a los paramilitares, a las largas colas de enfermos que esperan años para ser atendidos en ‎un hospital?‎

Advierto a los amigos: si eres rico en Brasil y te vas a vivir a Cuba, conocerás el infierno. ‎No podrás cambiar de coche cada año, ni comprar ropa de diseño o viajar con frecuencia de ‎vacaciones al extranjero.‎

Leer más

Responsables de atentado contra embajada de Cuba en Francia reconocen autoría del hecho

Fuentes: Al Mayadeen

Después del ataque con cócteles molotov contra la sede diplomática cubana en París, no caben dudas sobre quiénes son los instigadores del odio y la violencia.

Una auto denominada Asociación Europea por Cuba Libre acaba de adjudicarse la autoría del atentado terrorista contra la embajada cubana en París.

“Proclamamos nuestra solidaridad con la acción llevada a cabo contra la embajada ilegítima de nuestro país en Francia, frente a la que nos hemos manifestado tantas veces”, declaró el grupo que ha reivindicado el atentado.

Los que protagonizaron el ataque terrorista contra la sede diplomática de Cuba en Francia son los mismos que el pasado 11 de julio salieron a las calles de la Isla a vandalizar tiendas, volcar patrullas y golpear policías, inspirados por la propaganda de odio que, desde hace años, alienta a cometer tales desmanes bajo la anuencia del gobierno de Estados Unidos.

Son los mismos que incitaron al ataque terrorista contra la Embajada de Cuba en Washington el 30 de abril de 2020, hecho sobre el que el gobierno que sanciona, con listas espurias al resto del mundo, mantiene todavía absoluto silencio.

Estos son los  mismos que durante 60 años de Revolución han cometido 713 actos terroristas organizados, financiados y ejecutados en su mayoría por Estados Unidos, acciones que le han costado la vida a 3 478 personas, provocado incapacidades a unas 2 099 y provocado un perjuicio económico de 181 000 millones de dólares.

Los mismos que insisten con las  fake news publicadas las redes sociales en presentar a Cuba como un país sumido en el caos donde no cesan de ocurrir protestas y disturbios que solo existen en sus delirantes cabezas.

Los mismos que, con el mayor cinismo, incluyeron durante el gobierno anterior a Cuba en una lista de países promotores del terrorismo.

Son los mismos incitadores del terrorismo doméstico que, según el actual presidente representan hoy la principal amenaza a la Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Leer más

Cuba, entre la razón y la emoción

x  Iosu Perales 

No es difícil situar las protestas en algunas calles de Cuba como un ensayo para medir y valorar las reacciones del conjunto de la población, a fin de calibrar las posibilidades de un levantamiento popular, de una implosión social a corto plazo.

Pero quienes en Miami se autoproclaman representantes de Cuba , sin que los haya elegido nadie, no han podido extraer conclusiones positivas. No han logrado dos de las hipótesis principales: que las protestas fueran masivas y homogéneas en todos los puntos de la isla, y que las fuerzas policiales cargaran a balazos como lo viene haciendo la policía colombiana por poner un solo ejemplo (74 muertos en los últimos dos meses por la represión policial y de paramilitares). Una represión que, de haberse producido, hubiera sido el pretexto para una intervención norteamericana en la isla con la fuerza de las armas.

Por cierto, según ha publicado el diario El País, el jueves día 15 de junio, el Pentágono ha confirmado que entrenó a los exsoldados colombianos implicados en el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse. ¿Les dice algo la noticia? De hecho, la represión policial en Cuba ha sido mucho más suave que la represión en las calles de París contra los chalecos amarillos (según El Periódico de Cataluña, fueron detenidos 8.000) y no más violenta que las cargas contra gente pacífica en colegios electorales de Catalunya el 1 de octubre de 2017 (la Generalitat detalla 1.066 heridos por las cargas policiales). Ah! Por favor, vayan a la prestigiosa web de “Maldito Bulo” y vean como se manipula la información. Verán fotografías de multitudes en Egipto o Buenos Aires (celebración de la copa América) presentadas como una multitud en protesta contra el gobierno de Cuba. Patético.

Leer más

Cuba y el explosivo bloqueo

x Juan J. Paz-y-Miño Cepeda 

En 1895, al mismo tiempo que en Ecuador triunfó la Revolución Liberal Radical que llevó al poder a Eloy Alfaro, estalló en Cuba la guerra de independencia contra el coloniaje español, cuyo proceso inicial remonta a 1868, cuando Carlos Manuel de Céspedes condujo el primer intento liberador.

En la segunda independencia el alma de la revolución fue José Martí (1853-1895); pero la lucha resultó mediatizada por la intervención de los EEUU que, en pleno proceso de expansión imperialista, quiso apoderarse de la isla, declaró la guerra a España y ocupó Cuba hasta 1902, haciéndose, además, de Puerto Rico, Guam y las Filipinas. A Cuba se le impuso la Enmienda Platt que, incorporada en la Constitución de la naciente república, otorgó a los EEUU el “derecho” a intervenir en los asuntos cubanos, cuando lo consideraba necesario.

Apenas llegado al poder, Alfaro respaldó la lucha cubana por su independencia, envió una carta a la regente María Cristina, preparó una tropa para enviarla a Cuba en apoyo a su causa y convocó un congreso continental americano a realizarse en México, para tratar ese tema, al que adhirieron la mayor parte de gobiernos latinoamericanos. Ese congreso fue boicoteado por los EEUU, de manera que en agosto de 1896 solo asistieron 8 representaciones. Sin embargo, dicho cónclave aprobó un contundente documento que no solo cuestionó la creciente política expansionista de los EEUU, sino que acordó la necesidad de sujetar la “Doctrina Monroe” a un verdadero derecho internacional americano, que impida su utilización arbitraria, unilateral e intervencionista. Fue la primera vez que los países de América Latina hicieron un claro pronunciamiento antimperialista.

Leer más

Realidades y sentidos. Un recorrido por mi barrio

x Felipe de J. Pérez Cruz

En la tarde del día 11 me comunicaron mis amigos desde el exterior, estaban sinceramente preocupados por la situación cubana, no pocos me preguntaron por mi seguridad y la de mi familia…

Mis amigos son en su inmensa mayoría gente de izquierda, muy comprometidos, y los que no lo son brillan como los primeros por su honestidad y respeto, por su solidaridad. Pero en todos, el denominador común era la creencia ya establecida, de que en Cuba –a lo largo y ancho del archipiélago- la situación de seguridad y paz social se había deteriorado… que las calles y plazas eran inseguras, que las personas estaban llenas de resabios y odios a la derecha o a la izquierda, que la violencia se había adueñado del país…

Esa misma tarde del domingo 11 recorrí las calles de mi barrio habanero, el Canal del Cerro, y les envié la evidencia fotográfica de un lugar en calma, donde los vecinos descansaban en paz… Para mis amigos resumí el recorrido que realicé por mi barrio el día 13. Varios lo compartieron con más amigos. Y me han sugerido que lo publique… Aquí en cuatro viñetas les cuento y reflexiono sobre mi cotidianidad:

Leer más

Cuba será Covid-free: cinco vacunas y suma y sigue

x Helen Yafee

Si los resultados son satisfactorios, a finales de agosto seis millones de cubanos, más de la mitad de la población, estarán protegidos. Cuando termine 2021, Cuba será de los primeros países del mundo en vacunar a todos sus residentes.

El 23 de marzo de 2021 el primer ministro británico Boris Johnson dijo ante un grupo de partidarios del Partido Conservador: “La razón de nuestro éxito con la vacuna es el capitalismo, es la codicia, amigos”. Johnson estaba expresando la creencia de que la búsqueda del beneficio privado a través de mercados libres capitalistas genera buenos resultados. Sin embargo, en realidad, los logros de Gran Bretaña en el desarrollo de la vacuna Oxford-AstraZeneca y en el lanzamiento nacional de la vacunación tienen más que ver con las inversiones estatales que con los mecanismos del mercado. El dinero del Gobierno subvencionó el desarrollo de la vacuna en la Universidad de Oxford y es el Servicio Nacional de Salud, financiado por el Estado, el que ha llevado a cabo el programa de vacunación. Lo que Johnson no reconoció es que el motivo por el que Gran Bretaña tiene actualmente el quinto peor índice de mortalidad por Covid-19 en el mundo, con más de 125.000 muertes (casi 1.857 por millón de habitantes), y suma y sigue, es el capitalismo y la codicia.

Leer más

Estrategias de recolonización imperial y variante de golpe suave para Cuba. Desafíos para la política revolucionaria: Apuntes para el debate

x Gilberto Valdés Gutiérrez

Luego de la sorpresa del llamado progresismo latinoamericano —a partir de la revolución bolivariana en Venezuela, la revolución ciudadana en Ecuador y la revolución política y cultural liderada por Evo Morales en Bolivia— el imperialismo impulsó una estrategia regional, y a la vez ajustada a las características de cada proceso para subvertir y destruir esas alternativas liberadoras, y continuar impulsando la recolonización de los recursos y subjetividades de nuestra América.

Sin embargo, las fuerzas populares y revolucionarias han sabido enfrentar esas políticas agresivas desplegadas por el Gobierno de los Estados Unidos en alianza con las oligarquías nativas y los emporios mediáticos de la derecha conservadora regional y mundial. El triunfo del MAS en Bolivia, las movilizaciones populares realizadas en Chile y en Colombia, para solo citar dos casos emblemáticos, así como el reciente triunfo del chavismo en las elecciones parlamentarias en Venezuela dan cuenta del avance de las fuerzas populares en la región. A lo anterior habría que sumar la voluntad política de la Revolución cubana de diseñar e implementar un proceso de actualización del modelo de desarrollo económico y social, con el propósito de avanzar hacia un socialismo próspero y sostenible. Cuba seguía siendo el “mal ejemplo” que el imperialismo estaba en la obligación de destruir.

En los últimos años el Gobierno de los Estados Unidos recrudeció la política de bloqueo con la implementación de nuevas medidas genocidas de guerra económica con el fin de intentar frenar el avance del proceso de actualización. Conocedor de que esa política no había tenido ni tendría éxito para provocar el cambio de régimen en Cuba, el bloqueo se intensifica como un factor externo para motivar factores de malestar en la población cubana, tales como el desabastecimiento y la persecución de piratería para impedir la llegada de barcos con petróleo y otros insumos a Cuba; a la vez que profundizaba la extraterritorialidad de las leyes y medidas del bloqueo.

Leer más

Un símbolo de Cuba va por el Premio Nobel

x Gustavo Veiga

Las brigadas médicas Henry Reeve acumulan nominaciones para el galardón 2021. Los profesionales de la Salud cumplen misiones humanitarias en los cinco continentes hace 15 años, trabajaron en 46 naciones y siguen haciéndolo hasta hoy.

En tiempos pandémicos, las brigadas médicas cubanas Henry Reeve acumulan múltiples nominaciones para el Premio Nobel de la Paz 2021. El domingo cerró el plazo para recibir postulaciones en la Academia sueca. Las adhesiones llegaron desde Alemania, Australia, México, Japón, Argentina y Bélgica, entre varios países más. Sus profesionales de la Salud cumplen misiones humanitarias en los cinco continentes hace 15 años, trabajaron en 46 naciones y siguen haciéndolo hasta hoy. Pero en un momento crucial como el actual –con 2,2 millones de muertos y más de 100 millones de contagiados en el mundo de Covid 19–, todavía causan recelo en gobiernos autoritarios. El presidente ultraderechista Jair Bolsonaro o la dictadora Jeannine Añez, las expulsaron de Brasil y Bolivia. Sin embargo estos contingentes fueron distinguidos por la OMS en 2017 por su labor en emergencias y graves epidemias. Desde su creación el 19 de septiembre de 2005 con motivo del huracán Katrina que destruyó Nueva Orleans –y cuya asistencia rechazó George W. Bush–, han colaborado en catástrofes naturales, como vanguardia contra el ébola en África y ahora frente al nuevo virus.

Leer más
1 2