¿Por qué Biden libra una auténtica guerra de chips contra China?

x Marc Vandepitte, Jan Jonckheere

Recientemente Estados Unidos ha identificado a China como su principal enemigo y trata de frustrar su ascenso económico y tecnológico. Los chips desempeñan un papel fundamental, ya que son la columna vertebral de las capacidades económicas y militares en la era digital. Es muy dudoso que Estados Unidos tenga éxito con esta táctica.

La clave del futuro

La tecnología es la clave del futuro. Por un lado, es la base del poder militar y, por otro, de la productividad económica y la posición competitiva en el mercado mundial.

Hasta hace poco Estados Unidos mantenía una posición dominante e inexpugnable en ambos ámbitos. La Casa Blanca quiere mantener ese monopolio a toda costa, pero el ascenso de China amenaza con ponerle fin.

Según el asesor presidencial de seguridad de Estados Unidos Sullivan, «nos enfrentamos a un competidor que está decidido a superar el liderazgo tecnológico de Estados Unidos y está dispuesto a dedicar recursos casi ilimitados a ese objetivo».

Por lo tanto, Estados Unidos ha identificado a la República Popular China como su principal enemigo y trata de frustrar el ascenso económico y tecnológico de este gigante asiático.

Guerra por los chips

Sobre todo los semiconductores y en particular los chips (1) están en la mira. Es lógico, porque en el futuro, la supremacía geopolítica probablemente dependerá cada vez más de los chips informáticos. Los chips son circuitos integrados que en la practica forman el sistema nervioso de todos los dispositivos electrónicos.

Foto: Un chip (PIXNIO/CCO]

Hasta el siglo pasado el poder de ataque militar se basaba en las armas de fuego, los buques de guerra, los aviones de combate o los misiles (nucleares). En la era digital los chips son la columna vertebral de las capacidades económicas y militares.

Según James Mulvenon, un experto en ciberseguridad china, «el Pentágono ha decidido que los chips son la colina en la que está dispuesto a morir. La industria de los chips es la última en la que Estados Unidos es líder y es la industria sobre la que se construye todo lo demás».

A principios de octubre de 2022 la Casa Blanca pasó de las palabras a los hechos. El gobierno de Biden introdujo amplios controles de exportación que obstaculizarán gravemente los intentos de las empresas chinas de obtener o fabricar chips informáticos avanzados.

Foto: Semiconductores (Flickr / CC BY 2.0)

Bajo el gobierno Trump las empresas estadounidenses ya no podían vender chips a Huawei. Biden ha ampliado ahora esas restricciones comerciales a más de 40 empresas chinas, incluidos varios fabricantes de chips. La nueva medida prohíbe a cualquier empresa estadounidense o no estadounidense suministrar a esas empresas chinas hardware o software cuya cadena de suministro incluya tecnología estadounidense.

Las restricciones a la exportación no solo se dirigen a las aplicaciones militares, sino que intentan bloquear por todos los medios el desarrollo del poder tecnológico de China. La estrategia consiste en aislar a China del resto del mundo en las cadenas de suministro de chips para negarle la oportunidad de desarrollar su propia industria de chips en el ámbito nacional.

Paul Triolo, experto en China y en tecnología, califica esta nueva medida de «punto de inflexión importante» en las relaciones entre Estados Unidos y China. «Estados Unidos ha declarado esencialmente la guerra a la capacidad de China para promover el uso de la informática de alto rendimiento con fines económicos y de seguridad».

Al mismo tiempo, Estados Unidos está haciendo todo lo posible para aumentar su ventaja tecnológica. Por ejemplo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca acaba de publicar un documento de 47 páginas titulado Estrategia nacional para la fabricación avanzada que contiene 11 objetivos estratégicos para aumentar la competitividad de Estados Unidos en materia de chips.

Al margen de la geopolítica, la industria de los chips también es un gran negocio. La capitalización bursátil de las mayores empresas de chips que cotizan en bolsa supera ya los 4.000 billones de dólares. China gasta más en las importaciones de chips de ordenador que en las de petróleo.

En busca de aliados

Aunque a Biden le gusta decir que le encanta colaborar con los aliados, esta guerra por los chips solo emana de Estados Unidos. Los expertos admiten que si otros países siguen abasteciendo a China, las restricciones pueden tener entonces poco efecto. La única consecuencia es que las empresas de chips estadounidenses se pierden el gran mercado chino.

En el pasado Estados Unidos ya había presionado a otros países para que dejaran de suministrar productos de alta tecnología a China. En el caso de los chips, se trató principalmente de Corea del Sur, Japón, Taiwán y los Países Bajos. Con la nueva medida las empresas extranjeras que trabajen con tecnología estadounidense deberán actuar de acuerdo con las restricciones de Estados Unidos. Tienen que solicitar el permiso de Estados Unidos caso por caso.

Por supuesto, esos países no están ansiosos por hacerlo, ya que China es un cliente muy importante, si no el más importante. Samsung, por ejemplo, es el mayor fabricante de chips de memoria del mundo. En parte como consecuencia de la nueva medida, esta empresa surcoreana prevé un 32% menos de ingresos. Queda por ver si estos países buscarán y encontrarán posibles vacíos legales, y en qué medida.

En especial Washington quiere incluir a Taiwán en su estrategia de aislamiento. Taiwán representa el 92% de los chips de gama alta del mundo. Para China las importaciones de Taiwán son de una importancia vital económica y tecnológicamente.

La reciente visita provocativa de Pelosi y otros políticos estadounidenses a Taiwán de Pelosi forma parte a todas luces de esta guerra de chips. A mediados de septiembre el Senado estadounidense aprobó un proyecto de ley que prevé 6,5 billones de dólares en ayuda militar directa a la isla. Washington está aumentando la presión contra China en varios frentes.

¿Posibilidades de éxito?

Los chips son el principal motor de la electrónica. China representa ahora uno 12% de la producción mundial, lo que es absolutamente insuficiente para las necesidades propias. Solo una sexta parte de lo que necesita en chips se produce en el país. Además, por el momento no es capaz de producir chips de última generación. En otras palabras, el país depende en gran medida de las importaciones de chips. Anualmente representa alrededor de 400 billones de dólares. Si ese suministro se ve en peligro, no significaría solo una pérdida económica muy grande, sino que también perjudicaría gravemente el avance tecnológico. En este sentido, los chips representan el talón de Aquiles de la industria china.

Para superar esta dependencia y ponerse al día tecnológicamente China está invirtiendo más que cualquier otro país en esta industria estratégica. El país ya ha hecho grandes progresos en varios ámbitos. Por ejemplo, ha producido con éxito un chip de 7 nanómetros (2), lo que sitúa a China solo una o dos «generaciones» por detrás de los líderes del sector en Taiwán y Corea del Sur. A pesar estos avances. por el momento sigue dependiendo de las importaciones de otros países (3). No tiene por qué seguir siendo así. Analysis Mason, una empresa consultora de primera línea, afirmó en un informe reciente que China podría ser autosuficiente en chips en un plazo de tres a cuatro años.

En cualquier caso, la estrategia restrictiva de Estados Unidos motivará al gobierno chino a destinar aún más recursos y a realizar avances. Asia Times pone el ejemplo del bloqueo en 2015 del suministro de procesadores Xeon Phi de gama alta de Intel a los fabricantes de superordenadores chinos. Un año después los investigadores chinos desarrollaron esos procesadores por sí mismos.

En el pasado Estados Unidos consiguió a menudo llamar al orden a países y ponerlos firmes, pero es muy dudoso que esto funcione con China. A finales de esta década sabremos si el intento de Estados Unidos de neutralizar la industria china de los chips ha tenido éxito o ha fracasado.

Notas:

(1) Los semiconductores son componentes electrónicos basados en material semiconductor. Ejemplos de semiconductores son un diodo y un transistor. Se podría decir que los semiconductores son como los bloques de construcción de los chips. Los chips son circuitos integrados de pequeño tamaño. Forman parte de un ordenador u otros dispositivos electrónicos. En los medios de comunicación no se suele distinguir entre semiconductores y chips.

(2) Al parecer, la empresa en cuestión, SMCI, está trabajando ahora en chips de 5 nanómetros aún más avanzados.

(3) Por ejemplo, China no puede fabricar dispositivos semiconductores avanzados sin equipos de litografía EUV de ASML (Países Bajos) y herramientas de automatización del diseño electrónico (EDA) de Synopsis y Cadence (Estados Unidos) o Siemens (Alemania).

Fuente: https://www.dewereldmorgen.be/artikel/2022/10/13/waarom-biden-een-ware-chipoorlog-tussen-de-vs-en-china-ontketent/

Traducido del neerlandés para Rebelión por Sven Magnus

 

Una delgada línea roja: la OTAN no puede permitirse perder Kabul y Kiev en poco tiempo

x Pepe Escobar

Comencemos con los gasoductos. Hace casi siete años, mostré cómo Siria fue la última guerra por “Pipelineistan” . Damasco había rechazado el plan -estadounidense- de un gasoducto Qatar-Turquía, en beneficio del Irán-Irak-Siria (para lo cual se firmó un memorando de entendimiento).

Lo que siguió fue una campaña concertada de “Assad debe irse”: una guerra de poder como el “camino hacia el cambio de régimen”. El dial tóxico aumentó exponencialmente con la instrumentalización del ISIS, otro capítulo más de la guerra del terror. Rusia derrotó al ISIS, impidiendo así el cambio de régimen en Damasco. El oleoducto favorito del Imperio del Caos mordió el polvo.

Ahora, el Imperio finalmente ha cumplido con su vendetta, haciendo estallar los oleoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2, que transportaban o estaban a punto de transportar gas ruso a los competidores industriales de EEUU: los países de la Unión Europea.

Ahora sabemos que la Línea B del Nord Stream 2 no fue golpeada y está lista para funcionar. Reparar las otras tres líneas no sería un problema: según los ingenieros navales es cuestión de dos meses. El acero de los Nord Streams es más grueso que el de los barcos modernos. Gazprom se ha ofrecido a repararlos, siempre que los europeos se comporten como adultos y acepten estrictas condiciones de seguridad (y paguen por la reparación).

Leer más

Michael Hudson: Una hoja de ruta para escapar del dominio absoluto de Occidente

x Pepe Escobar

Es imposible rastrear la turbulencia geoeconómica inherente a los «dolores de parto» del mundo multipolar sin las ideas del profesor Michael Hudson de la Universidad de Missouri, y autor del ya seminal ‘The Destiny of Civilization’ (El destino de la civilización: capitalismo financiero, capitalismo industrial o socialismo) /1

En su último ensayo /2 , el profesor Hudson profundiza en las políticas económicas/financieras suicidas de Alemania; su efecto sobre el euro, que ya está cayendo, y sugiere algunas posibilidades para una rápida integración de Eurasia y el Sur Global en su conjunto para tratar de romper el dominio del Hegemón.

Eso condujo a una serie de intercambios de correos electrónicos, especialmente sobre el papel futuro del yuan, donde Hudson comentó:

“Los chinos con los que he hablado durante años y años no esperaban que el dólar se debilitara. No están llorando por su ascenso, pero están preocupados por la fuga de capitales de China, ya que creo que después del Congreso del Partido [a partir del 16 de octubre] habrá medidas enérgicas contra la defensa del libre mercado de Shanghái. La presión por los cambios que se avecinan lleva mucho tiempo acumulándose. El espíritu de reforma para frenar los ‘mercados libres’ se estaba extendiendo entre los estudiantes hace más de una década, y ha ido ascendiendo en la jerarquía del Partido”

Sobre el tema clave de que Rusia sólo acepte el pago de la energía en rublos, Hudson tocó un punto que rara vez se examina fuera de Rusia: “Realmente no quieren que se les pague solo en rublos. Eso es lo único que Rusia no necesita, porque simplemente puede imprimirlos. Solo necesita rublos para equilibrar sus pagos internacionales, para estabilizar el tipo de cambio, no para impulsarlo”

Leer más

 ¿Los post/de-coloniales hackearon a la SEDENA? Algunas notas técnicas y otros interrogantes políticos (I)

x Iván Carrasco Andrés

El 19 de septiembre del año en curso, el grupo denominado Guacamaya hizo público en la página www.enlacehacktivista.org1 (EH) el presunto hackeo a la Secretaría de la Defensa Nacional de México (SEDENA). A dicha página hicieron llegar un comunicado, un poema y un video, así como los supuestos 6TB de datos extraídos de la SEDENA. Sin embargo, como puede observarse en la referida página, implementada en un wiki, el presunto hackeo es parte de una serie de ataques realizados por el mismo grupo contra instituciones militaro-policiales, de impartición de justicia y empresas mineras o petroleras asentadas en América Latina.

A propósito de estos ataques y filtraciones, hemos elaborado una serie de reflexiones e hipótesis, a manera de artículos por entregas, en donde buscamos ubicar lo acontecido desde distintas coordenadas para poder plantearnos preguntas e intentar entender qué hay en juego.

Ataques realizados

El primer ataque reivindicado data de marzo del presente año y se realizó en contra de una empresa minera asentada en Guatemala de nombre PRONICO (subsidiaria de la empresa suiza Solway Group). Los siguientes blancos, cuyos datos hackeados fueron subidos a EH el 1 de agosto de este año, fueron: Quiborax (minera chilena), ENAMI EP (minera estatal de Ecuador), Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH, de Colombia), New Granada Energy Corporation (petrolera en Colombia, filial de la empresa china Sinopec), Oryx Resources (petrolera venezolana), Tejucana (minera brasileña), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Guatemala).

Leer más

Imperialismo, revoluciones de colores y feminismo

x  Nicola Hadwa y Silvia Domenech

El imperialismo notoriamente en decadencia y en su afán de crear un nuevo orden mundial funcional a sus intereses de dominio y siempre dependiente de su poder y control, ante los indicios de deseos de independencia y libertad de los países principalmente de los denominados del tercer mundo, va retardando y desvirtuando las verdaderas contradicciones sociales propias de un sistema capitalista que hace que las sociedades se fragmenten y sean dependientes de un sistema internacional controlado por los elementos que conforman este imperialismo, el capital industrial, financiero, el sistema bancario y de este, todo un sistema de comercio internacional, el control de las tecnologías y desarrollo de la ciencia adaptadas al sistema productivo etc. Hace que las organizaciones internas de todo el sistema de cada país sean acorde y surge de las estructuras afines a este sistema internacional asimismo su propia organización y estructura social.

En la búsqueda de la independencia y libertad del dominio imperial han nacido nuevas formas y alianzas de lucha antimperialista entre países de todos los continentes, plagados de bases militares de dominio norteamericano cuales gendarmes vigilan y observan los sucesos internos de estos países principalmente de aquellos en desarrollo. Podemos identificar en América Latina, África, Asia Occidental y Central organizaciones de países que desafían el dominio de este imperialismo y la dependencia de las estructuras de sometimiento en todos los ámbitos, comercial, bancario, tecnológico, militar y financiero, entre otras formas de dominio y principalmente usurpación de los recursos naturales.

Leer más

El Ejército seguirá en las calles hasta 2028

x Gerardo Villagrán del Corral 

Con esta victoria en el Senado, el presidente López Obrador obtiene un importante logro en uno de sus objetivos a corto plazo.

El grupo parlamentario del gobierno mexicano logró mantener el objetivo del presidente Andrés Manuel López Obrador de mantener al ejército en tareas de seguridad de las calles hasta 2028, cuando concluya el mandato de su sucesor, incorporando algunos cambios en el proyecto inicial como la supervisión de las Fuerzas Armadas por el Senado.

El proyecto oficial logró 87 votos a favor, 40 en contra y ninguna abstención, dos más de los requeridos para rebasar el umbral de las dos terceras partes de la Cámara gracias a los votos de destacados opositores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), dando vuelta una votación que hace 15 días el gobierno la tenía perdida.

Leer más

Geopolítica del litio 2022. Una nueva amenaza para América Latina

x Federico Nacif

Los objetivos geopolíticos de Estados Unidos suelen traducirse en grandes cruzadas civilizatorias, siempre sustentadas en leyes internas de pretendido alcance universal.

Tal como describió recientemente el experto en relaciones internacionales Juan Tokatlian, mientras que en los años ‘90 se auto-asignó el papel de “cruzado internacional en materia de drogas”, después de los atentados a las Torres Gemelas de 2001 se lanzó a la lucha global “contra el terrorismo” y ahora, en medio de la actual confrontación con el eje China-Rusia, se proyecta como el “fiscal internacional en materia de corrupción”, para justificar lo que identifica como la lucha de “las democracias contra las autocracias”.

Al igual que en el pasado, la relación entre la nueva cruzada anticorrupción y la geopolítica de los recursos naturales no es un secreto. En el marco de la “Estrategia de Estados Unidos para Combatir la Corrupción” lanzada por Joe Biden en diciembre de 2021, la Oficina de Recursos Energéticos del Departamento de Estado asumió la responsabilidad de la “Iniciativa de Transparencia sobre Industrias Extractivas” que, entre otras cosas, busca “combatir la corrupción en los sectores globales de gas, petróleo y minería”.

Leer más

Hacia una nueva globalización

x Juan J. Paz-y-Miño Cepeda 

Históricamente cabe considerar cuatro momentos de “globalización” del mundo.

El primero ocurre a inicios del siglo XVI, como consecuencia de la conquista y colonización de América. Europa pasó a ser el centro de la acumulación originaria o primitiva de capitales y España la potencia hegemónica. El mercantilismo de la época impulsó un activo comercio en beneficio de las metrópolis, al mismo tiempo que sentó una serie de precondiciones para la dependencia y el subdesarrollo de los países coloniales, como ocurrió con América Latina.

El segundo nace con la primera revolución industrial (máquina de vapor, industria), desde la segunda mitad del siglo XVIII, con la que se consolidó el sistema capitalista en Europa y los EEUU, bajo la hegemonía mundial de la Gran Bretaña. Los países latinoamericanos lograron la independencia frente a España y Portugal a inicios del siglo XIX, pero no despegó el capitalismo en los nacientes Estados-nacionales de la región. En ellos se consolidaron economías pre-capitalistas, basadas en el sector primario exportador, dominios oligárquicos y superexplotación interna de trabajadores, particularmente campesinos e indígenas, sujetos a formas serviles de relación laboral, que enriquecieron a reducidos grupos familiares y sociales. El mercado internacional benefició la industrialización europea, mientras los pocos recursos exportables latinoamericanos se sujetaron a los precios y a la demanda de los países centrales.

El tercero, a inicios del siglo XX, resultó de la segunda revolución industrial (petróleo y electricidad), que impulsó el nacimiento de gigantes empresas monopolistas y con ellas el auge del imperialismo como nueva fase del capitalismo. Los EEUU pasaron a ser la potencia hegemónica mundial y sus intereses, con la aplicación del monroísmo (“América para los americanos”), condicionaron a las economías latinoamericanas, cuyo despegue capitalista (exceptuando México, Brasil, Argentina) prácticamente ocurre a mediados del siglo XX.

Leer más

Mundo unipolar o multipolar

x Marcelo Colussi

“¿Por qué no te callas?” Rey Juan Carlos I, dirigiéndose a Hugo Chávez

Occidente tomó su posición por el robo a otros pueblos”. Vladimir Putin

El ideario socialista que atravesó todo el siglo XX y dio como resultado algunos procesos revolucionarios triunfantes –los primeros de la historia: Rusia, China, Cuba, Vietnam, Corea, Nicaragua– hoy día parece (o, en todo caso, lo quieren hacer parecer) como vetusto, inaplicable, condenado al museo. Pero no es así, pues las injusticias estructurales que lo hicieron brotar en el siglo XIX se mantienen inalterables. Si el socialismo es un grito de protesta ante las injusticias, por supuesto que sigue siendo válido, absolutamente vigente. Que las primeras experiencias socialistas presentaran problemas no lo descalifican. El capitalismo mata en el mundo 20,000 personas diarias por hambre: ¿no es para refutarlo? O más aún: ¿para cambiarlo completamente de una buena vez?

Marx y Engels, cuando reflexionaban sobre el sistema capitalista, pensaron en un proceso que no siguió exactamente como se tenía concebido en la segunda mitad del siglo XIX: el proletariado industrial urbano no terminó siendo la chispa que revolucionaría el mundo. En los países más desarrollados, un pequeño puñado del Norte, gracias justamente al crecimiento económico, sus trabajadores fueron teniendo un creciente nivel de vida; por tanto, la revolución socialista fue saliendo de agenda. En el Sur, más atrasado comparativamente, luego de esas primeras experiencias mencionadas –donde fueron procesos campesinos más que de organizaciones obreras urbanas–, la represión de estas últimas décadas y los planes neoliberales fueron sacando de agenda la idea de revolución socialista. Pero el socialismo sigue siendo la salida para tantas penurias de la humanidad. Si algunos comen demasiado bien en el Norte, es porque en el Sur el hambre es la constante. Qué nos espera si no llegamos a una sociedad de mayor justicia: ¿la catástrofe medioambiental, la devastadora guerra nuclear? “Socialismo o barbarie”, decía Rosa Luxemburgo. Parece que sí…; si no: el final de la especie está a la vuelta de la esquina.

Leer más

La guerra obliga a la UE a poner sus ojos, nuevamente, en Latinoamérica

x Isabella Arria

La Comisión Europea lo tiene claro y lazó la alerta a sus miembros: El espacio que Europa va dejando libre lo ocupan rápidamente Rusia y, sobre todo, China. Lo cierto es que la guerra en Ucrania dejó a la intemperie el predicamento menguante de la Unión Europea y de Estados Unidos en el escenario internacional, especialmente, en África y en Latinoamérica.

Tras meses de guerra, los estrategas europeos saben que estos son dos bloques que en se resisten a secundar la ofensiva diplomática de Bruselas y Washington contra Rusia, y en muchos casos incluso la rechazan abiertamente.

En 1992, el Tratado de Maastricht confírió a la Unión Europea (UE) la tarea de desarrollar una política exterior y de seguridad común (PESC). Partiendo de esta última, el Documento básico sobre las relaciones de la Unión Europea con América Latina y el Caribe, del Consejo Europeo, tenía por finalidad reafirmar el compromiso sostenido de Europa de ampliar y profundizar las relaciones con sus socios de la región americana.

Treinta años después, un documento de la Comisión Europea insta ahora a los socios de la UE a dar un salto cualitativo en la relación con Latinoamérica, donde, además, tiene la competencia histórica de Estados Unidos, que sigue considerando a la región como su patio trasero, indistintamente con gobiernos republicanos o demócratas.

Leer más
1 2 3 4 44