Washington ya no lleva la voz cantante. La política exterior estadounidense a la deriva

x Ramzy Baroud

Jonah Goldberg y Michael Ledeen tienen mucho en común. Ambos son escritores y también animadores de intervenciones militares y, a menudo, de guerras frívolas. Escribiendo en el periodicucho conservador National Review, meses antes de la invasión estadounidense de Irak en 2003, Goldberg parafraseó una declaración que atribuyó a Ledeen en referencia a la política exterior intervencionista de Estados Unidos.

«Cada diez años más o menos, Estados Unidos tiene que coger algún pequeño país de mierda y lanzarlo contra la pared, sólo para mostrar al mundo que vamos en serio», escribió Goldberg, citando a Ledeen.

Los que son como Ledeen, el tipo de secuaz intelectual neoconservador, suelen salirse con la suya con este tipo de retórica provocadora por varias razones. Los intelectuales estadounidenses, especialmente los que están cerca del centro del poder en Washington DC, perciben la guerra y la intervención militar como el fundamento y la base de su análisis de la política exterior. Las afirmaciones de este tipo suelen transmitirse en medios de comunicación y plataformas intelectuales amigas, donde audiencias igualmente halcones y beligerantes aplauden y se ríen de las musas belicistas. En el caso de Ledeen, el público receptivo era el American Enterprise Institute (AEI), de línea dura, neoconservador y pro-israelí. Como era de esperar, el AEI fue una de las voces más fuertes que instaron a la guerra y a la invasión de Iraq antes de esa calamitosa decisión de la Administración de George W. Bush, que se llevó a cabo en marzo de 2003.

El neoconservadurismo, a diferencia de lo que puede sugerir la etimología del nombre, no se limitaba necesariamente a los círculos políticos conservadores. Tanques de pensamiento, periódicos y redes de medios de comunicación que pretenden -o son percibidos- como expresión de un pensamiento liberal e incluso progresista hoy en día, como el New York Times, el Washington Post y la CNN, han dedicado mucho tiempo y espacio a promover una invasión estadounidense de Irak como el primer paso de una completa hegemonía militar geoestratégica estadounidense en Oriente Medio.

Al igual que el National Review, estas redes de medios de comunicación también proporcionaron un espacio sin obstáculos a los llamados intelectuales neoconservadores que moldearon la política exterior estadounidense sobre la base de una extraña mezcla entre su retorcida visión de la ética y la moral y la necesidad de que Estados Unidos asegurara su dominio global a lo largo del siglo XXI. Por supuesto, el amor de los neoconservadores por Israel ha servido de denominador común entre todos los individuos afiliados a este culto intelectual.

La principal -e intrascendente- diferencia entre Ledeen, por ejemplo, y aquellos como Thomas Friedman del New York Times, es que el primero es descarado y contundente, mientras que el segundo es delirante y manipulador. Por su parte, Friedman también apoyó la guerra de Irak, pero sólo para llevar la «democracia» a Oriente Medio y luchar contra el «terrorismo». La pretensión de la «guerra contra el terrorismo», aunque engañosa si no directamente fabricada, fue el lema principal de Estados Unidos en su invasión de Irak y, anteriormente, de Afganistán. Este mantra se utilizó fácilmente cada vez que Washington necesitaba «coger algún pequeño país de mierda y lanzarlo contra la pared».

Incluso aquellos que realmente apoyaron la guerra basándose en información inventada -que el presidente iraquí Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva, o la noción igualmente falaz de que Saddam y Al-Qaeda cooperaban de alguna manera- deben, a estas alturas, darse cuenta de que todo el discurso estadounidense anterior a la guerra no tenía ninguna base en la realidad. Por desgracia, los entusiastas de la guerra no son un grupo racional. Por lo tanto, no cabe esperar que ni ellos, ni sus «intelectuales», posean la integridad moral necesaria para asumir la responsabilidad de la invasión de Iraq y sus horribles consecuencias.

Si, en efecto, las guerras de Estados Unidos en Oriente Medio y Afganistán estaban destinadas a combatir y desarraigar el terror, ¿cómo es posible que, en junio de 2014, un grupo antes desconocido que se autodenominaba «Estado Islámico» (Daesh), consiguiera florecer, ocupar y usurpar enormes extensiones de territorios y recursos iraquíes y sirios bajo la atenta mirada del ejército estadounidense?

Dos acontecimientos importantes han suscitado estos pensamientos: El «histórico» viaje del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Cornualles (Reino Unido) en junio, para asistir a la 47ª cumbre del G7 y, dos semanas después, la muerte de Donald Rumsfeld, al que todos consideran «el arquitecto de la guerra de Irak». El tono que Biden ha dado a lo largo de sus reuniones del G7 es que «América ha vuelto», otra acuñación estadounidense similar a la frase anterior, el «gran reseteo», que significa que Washington está dispuesto a reclamar su papel global que había sido traicionado por las políticas caóticas del ex presidente Donald Trump. =

La frase más reciente – «América ha vuelto»- parece sugerir que la decisión de restaurar el liderazgo mundial incontestable de Estados Unidos es, más o menos, una decisión exclusivamente estadounidense. Además, el término no es del todo nuevo. En su primer discurso ante una audiencia global en la Conferencia de Seguridad de Múnich el 19 de febrero, Biden repitió la frase varias veces con evidente énfasis.

«América ha vuelto. Hablo hoy como Presidente de los Estados Unidos, en el comienzo mismo de mi administración, y estoy enviando un mensaje claro al mundo: América ha vuelto», dijo Biden, añadiendo que «la alianza transatlántica ha vuelto y no miramos hacia atrás, sino que miramos juntos hacia delante».

Dejando a un lado las perogrulladas y las ilusiones, no es posible que Estados Unidos vuelva a una posición geopolítica anterior, simplemente porque Biden haya tomado la decisión ejecutiva de «resetear» las relaciones tradicionales de su país con Europa, o con cualquier otro lugar. La misión real de Biden es simplemente blanquear y restaurar la manchada reputación de su país, estropeada no sólo por Trump, sino también por años de guerras infructuosas, una crisis de la democracia en el país y en el extranjero y una inminente crisis financiera resultante de la mala gestión de EE.UU. de la pandemia del COVID-19. Por desgracia para Washington, mientras espera «mirar hacia adelante», otros países ya han reclamado partes del mundo en las que Estados Unidos se ha visto obligado a retirarse, tras dos décadas de una estrategia sin timón alimentada por la creencia de que la potencia de fuego basta para mantener a Estados Unidos en el aire para siempre.

Aunque Biden fue recibido calurosamente por sus anfitriones europeos, es probable que Europa proceda con cautela. Los intereses geoestratégicos del continente no caen por completo en el campo estadounidense, como ocurría antes. En los últimos años han surgido otros factores y actores de poder nuevos. China es ahora el mayor socio comercial del bloque europeo y las tácticas de miedo de Biden advirtiendo del dominio global chino no han impresionado, aparentemente, a los europeos como los estadounidenses esperaban. Tras la poco ceremoniosa salida de Gran Bretaña del bloque de la UE, ésta necesita urgentemente mantener su cuota de la economía mundial lo más amplia posible. La renqueante economía estadounidense difícilmente cubrirá el importante déficit que se percibe en Europa. Es decir, la relación China-UE está aquí para quedarse – y crecer.

Hay algo más que hace que los europeos desconfíen de cualquier turbia doctrina política que promueva Biden: el peligroso aventurerismo militar estadounidense.

EE.UU. y Europa son la base de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que, desde su creación en 1949, fue utilizada casi exclusivamente por EE.UU. para afirmar su dominio global, primero en la Península de Corea en 1950, y luego en todas partes.

Tras los atentados del 11 de septiembre, Washington utilizó su hegemonía sobre la OTAN para invocar el artículo 5 de su Carta, el de la defensa colectiva. Las consecuencias fueron nefastas, ya que los miembros de la OTAN, junto con EE.UU., se vieron envueltos en las guerras más largas de su historia, conflictos militares que no tenían una estrategia coherente, y mucho menos objetivos medibles. Ahora, mientras Estados Unidos se lame las heridas al abandonar Afganistán, los miembros de la OTAN también están dejando el devastado país sin un solo logro que merezca la pena celebrar. En Irak y Siria también se están produciendo situaciones similares.

La muerte de Rumsfeld el 29 de junio, a la edad de 88 años, debería servir de llamada de atención a los aliados de Estados Unidos si realmente desean evitar las trampas y la imprudencia del pasado. Mientras que gran parte de los medios de comunicación corporativos estadounidenses conmemoraron la muerte de un brutal criminal de guerra con un lenguaje amable y sin compromiso, algunos le culparon casi por completo del fiasco de Irak. Es como si un solo hombre hubiera doblegado la voluntad de la comunidad internacional dominada por Occidente para invadir, saquear, torturar y destruir países enteros. De ser así, la muerte de Rumsfeld debería marcar el comienzo de un nuevo y emocionante amanecer de paz, prosperidad y seguridad colectivas. Pero no es así.

Al racionalizar su decisión de abandonar Afganistán en un discurso a la nación en abril de 2021, Biden no aceptó, en nombre de su país, la responsabilidad sobre esa horrible guerra. En cambio, habló de la necesidad de luchar contra la «amenaza terrorista» en «muchos lugares», en lugar de mantener «miles de tropas en tierra y concentradas en un solo país».

De hecho, una lectura atenta de la decisión de Biden de retirarse de Afganistán -un proceso que comenzó bajo el mandato de Trump– sugiere que la diferencia entre la política exterior estadounidense bajo Biden es sólo tácticamente diferente de las políticas de George W. Bush cuando lanzó sus «guerras preventivas» bajo el mando de Rumsfeld. A saber, aunque el mapa geopolítico haya cambiado, el apetito bélico de Estados Unidos sigue siendo insaciable.

Encadenado con un legado de guerras innecesarias, infructuosas e inmorales, pero sin una estrategia real de «avance», Estados Unidos, posiblemente por primera vez desde la creación de la OTAN tras la Segunda Guerra Mundial, no tiene una doctrina de política exterior descifrable. Incluso si tal doctrina existe, sólo puede materializarse a través de alianzas cuyas relaciones se construyan sobre la base de la confianza. A pesar de la cortés recepción de Biden por parte de la UE en Cornualles, la confianza en Washington está bajo mínimos.

Aunque se acepte, sin ningún argumento, que Estados Unidos está, efectivamente, de vuelta, teniendo en cuenta los enormes cambios en las esferas geopolíticas de Europa, Oriente Medio y Asia, la afirmación de Biden no debería, en última instancia, suponer ninguna diferencia.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Ramzy Baroud es periodista, autor y editor de Palestine Chronicle. Es autor de varios libros sobre la lucha palestina, entre ellos «La última tierra»: Una historia palestina’(Pluto Press, Londres). Baroud tiene un doctorado en Estudios Palestinos de la Universidad de Exeter y es un académico no residente en el Centro Orfalea de Estudios Globales e Internacionales de la Universidad de California en Santa Bárbara. Su sitio web es www.ramzybaroud.net.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

doce + 19 =