Carta abierta acerca de la situación de la UBBJ sede Tlalpan

x respuestasedetlalpan@gmail.com

Desde hace cinco meses, la Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria (EMISC) de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ) sede Tlalpan, NO HA TENIDO CLASES para los cerca de mil estudiantes inscritos en dicha sede. Desde el 15 de agosto de 2022 (fecha en que debió iniciar el ciclo escolar 2022-2) hasta ahora, los estudiantes no han podido llevar a cabo su ciclo académico, debido a dos causas principales: la primera, es que con la incorporación de estudiantes de nuevo ingreso, la sede provisional ubicada en Cafetales 78 resultó insuficiente en espacio, al no poder dar cabida a cerca de mil estudiantes; en segundo lugar, una situación que ya desde ciclos previos venía dándose, la plantilla docente ha sido pequeña, teniendo un faltante de aproximadamente veinte docentes para cubrir a cabalidad la totalidad de estudiantes de los diferentes ciclos de nuestra escuela. Salvo un esfuerzo extraordinario por parte de docentes y estudiantes para que los estudiantes de 9º ciclo pudieran concluir los cursos y así iniciar el año de internado médico en hospitales públicos de salud de la Ciudad de México, para el resto de los estudiantes el ciclo se perdió.

La EMISC Tlalpan surge formalmente en el año 2016, de aquel Programa de Escuelas Universitarias (PEU) creado por el partido MORENA. Dichas escuelas eran financiadas por los sueldos de legisladoras y legisladores morenistas solidarios y se encontraban localizadas en aquellos municipios y alcaldías recientemente ganados electoralmente. Desde entonces arrancaron los ciclos escolares. La EMISC nace en la Alcaldía Tlalpan, cobijada por la hoy Jefa de Gobierno: la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, bajo la administración del Dr. Jorge Alcocer Varela de quienes, por cierto, solamente hemos recibido apoyo desde sus campos de atribución profesional.

Leer más

12 de octubre. Después del multiculturalismo, ¿qué?

x Ollantay Itzamná

El 12 de octubre del 2022 nos encuentra no sólo en el duelo/resignación por la “muerte fáctica del multiculturalismo” asestada por los estados neoliberales, sino también la recolonización humillante que sufren los pueblos de Europa por parte del decadente Imperio norteamericano. Esta realidad, ahora, se constituye en un imperativo ético/existencial para apostar lo cierto por lo incierto.

Hace tres décadas atrás, el multiculturalismo (como parte de la filosofía racista liberal) se irradia prácticamente en buena parte del Continente de Abya Yala con la finalidad “despolitizar”, “inmovilizar” a los pueblos insubordinados que incluso se habían alzado en armas durante la segunda mitad del pasado siglo.

En el caso concreto de Guatemala, con la euforia de los Acuerdos de Paz firmados entre las guerrillas y el Estado/Ejército (1996) se impuso en el imaginario de los pueblos originarios, en especial a través de académicos/consultores indígenas, la idea de: “Mediante reformas culturales, y ventanillas para pueblos indígenas en las instituciones, podemos resolver las históricas deudas irresueltas con el Estado racista”.

Leer más

«EL ARTE DE LA GUERRA»‎. El expansionismo de la OTAN en Europa‎

x Manlio Dinucci

Increíble pero cierto. Una alianza militar, la OTAN, cuyo funcionamiento viola los ‎principios de soberanía y de igualdad de los Estados miembros –principios inscritos en ‎la Carta de la ONU– se ha extendido durante los 23 últimos en violación de los ‎tratados internacionales. Es un hecho palpable y tremendamente grave pero todos fingen no verlo. ‎

La ampliación de la OTAN en estas últimas décadas ha sido un gran éxito y ha abierto además ‎el camino a la ampliación de la Unión Europea.» Eso afirmaba, el pasado sábado, el secretario ‎general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en Munich, durante la Conferencia sobre la Seguridad. ‎Para una completa comprensión de sus palabras, es importante reconstruir los principales ‎elementos de ese «gran éxito». ‎

Esa historia comienza en 1999, precisamente el año en que la OTAN destruyó Yugoslavia ‎haciéndole la guerra, después de haber anunciado –en la cumbre de Washington– la intención de ‎realizar «operaciones de respuesta a las crisis, no previstas en el Artículo 5, fuera del territorio de ‎la alianza». Olvidando que se había comprometido con Rusia a «no extenderse ni una pulgada ‎hacia el este», la OTAN comienza su expansión… hacia el este. Así absorbe los 3 primeros ‎países del ya desaparecido Pacto de Varsovia: Polonia, la República Checa y Hungría. ‎

Posteriormente, en 2004, la OTAN se extiende a otros 7 países: Estonia, Letonia, Lituania ‎‎(3 repúblicas ex soviéticas), Bulgaria, Rumania, Eslovaquia (3 ex miembros del Pacto ‎de Varsovia) y Eslovenia (que había sido parte de Yugoslavia). ‎

Leer más

La ventriloquía del Subcomandante Marcos-Galeano, la memoria de las Fuerzas de Liberación Nacional y la ruptura del silencio

x Adela Cedillo

El 17 de noviembre pasado, Fernando Yáñez Muñoz, el legendario comandante “Germán” de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), llevó a cabo la presentación del volumen IV de la serie Dignificar la historia. Toma de pueblos en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. “Germán” escogió esa fecha y lugar emblemáticos en la historia de su organización para llevar a cabo una acción sin precedentes: romper el silencio y contar su versión acerca del papel de las FLN en la fundación y formación del EZLN y lo que ocurrió en vísperas de la rebelión de 1994. Mientras algunos condenan que se haya atrevido a ventilar asuntos internos, en el contexto del conflicto entre las FLN y el EZLN y del tour de una delegación zapatista por Europa, muy pocos alcanzamos a ver la manera en que su palabra reivindica a múltiples actores a los que el Subcomandante Marcos-Galeano ha marginado y socavado históricamente.

Debo aclarar que mi postura ante el conflicto mencionado es de neutralidad absoluta. Por un lado, desde 2006 dejé de participar activamente en las redes de apoyo al zapatismo, a las que pertenecí durante once años, como cualquier simpatizante del montón. Por otra parte, los dos bandos han mostrado su rechazo hacia mi trabajo de investigación histórica sobre las FLN. De hecho, ni siquiera le dieron una oportunidad a la palabra: en contraste con los académicos extranjeros, con los que mostraban mayor apertura, a mí no me permitieron entrevistar a algún integrante de la comandancia zapatista ni al comandante “Germán,” a pesar de las solicitudes que les hice llegar. De ambos lados recibí, a través de terceros, el mensaje claro y contundente: de la historia de las FLN no se habla, ni bien ni mal, por motivos de seguridad. Por sentido común, me negué a aceptar semejante condicionamiento. No me parecía que escribir sobre las ejecuciones, torturas y desapariciones de una veintena de cuadros en la década de los setenta tuviera nada que ver con la seguridad del EZLN, pues de acuerdo con la propia narración histórica de Marcos, las FLN habían perdido toda relevancia frente al EZLN, hasta extinguirse. Sospechaba –y el tiempo me dio la razón– que eran otras las razones por las que la historia de las FLN eran un tabú.

Leer más

Funcionarios y delincuentes. Miguel Alemán e Idelfonso Guajardo

x OLEP/Fragua

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN Miguel Alemán Magnani e Ildelfonso Guajardo Villareal? El chiste se cuenta solo: ambos han amasado su fortuna a costa del erario público. Actualmente uno de ellos, aún con la orden de aprehensión emitida por la Fiscalía General de la República, se encuentra prófugo por el delito de defraudación fiscal y el otro está bajo investigación por el delito de enriquecimiento ilícito.

Pero, ¿quiénes son estos personajes? Comencemos por Miguel Alemán Magnani, nieto del expresidente Miguel Alemán Valdés y fundador de la aerolínea Interjet. La historia de su fortuna comienza durante la gubernatura de su abuelo, el expresidente, Miguel Alemán Váldés, quien durante su sexenio se enriqueció ilícitamente y, además, benefició económica mente a representantes de diversos sectores. Aquí algunos nombres: el secretario de hacienda, Ramón Beteta; el director del Seguro Social, Antonio Díaz Lombardo y el director de la Federal de Seguridad, el coronel Carlos I. Serrano.

Leer más

Objeto de disputa: Nord Stream 2

x Reinhard Lauterbach

¿Habrá algún movimiento en la disputa por el Nord Stream 2? Según datos del periódico Handelsblatts (edición del día martes), Estados Unidos le hizo una oferta al Gobierno Federal Alemán para negociar el levantamiento de las sanciones ya impuestas, y de las planeadas a futuro, en contra del proyecto del gaseoducto Nord Stream 2. El objetivo político de la administración norteamericana sería la de impedir que el gasoducto, que haría técnicamente superfluo el tránsito del gas a través de Ucrania, sea aprovechado en contra Ucrania o en contra de otro estado del este de Europa. El periódico escribe, citando a los «círculos gubernamentales berlineses» que, por ejemplo, Washington esperaría una confirmación del Consejo de Ministros alemanes para detener la operación del Nord Stream 2, tan pronto como Rusia, por su lado, termine el tránsito a través de Ucrania. Esto implicaría que el gobierno alemán motivaría a Rusia a que el actual acuerdo, que termina hasta 2024, de tránsito con Ucrania sea prorrogado. La revista polaca de derecha Wprost afirma haberse enterado de que la condición establecida por USA, para permitir el gasoducto, sería que la República Federal Alemana aumentase en un dos por ciento del PIB el gasto dedicado a su gasto armamentístico.

Hasta el momento no ha habido ninguna confirmación sobre esta información, sin embargo, el consejero de Joseph Biden para política exterior, Richard Nocholas Burns, le habría propuesto al gobierno alemán un tipo de opción cero: la interrupción de las obras para obtener tiempo para una «conversación relajada y confidencial». Al mismo tiempo, Estados Unidos mantiene una especie de amenaza contra el proyecto. El portavoz del ministerio del exterior, Edward Price, declaró el miércoles que USA «observaría de cerca» y que tan pronto como se inicien los trabajos de construcción, entrarían en vigor las sanciones en contra de los implicados.

Leer más

Se fue Trump. ¿Y ahora qué?‎

x Constantino Ceoldo

La derrota de Donald Trump al tratar de obtener un segundo mandato presidencial ‎devuelve la política exterior de Estados Unidos a senderos ‎aparentemente ya conocidos. Donald Trump fue el primer presidente de ‎Estados Unidos que no inició una guerra, algo inédito en los últimos 30 años, ‎mientras que el nuevo inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, fue vicepresidente de un Barack Obama que recibió el premio Nobel de la Paz sin que nadie ‎sepa por qué. De hecho, ya con el Nobel de la Paz en el bolsillo, ese mismo Barack ‎Obama no vaciló en arrasar Libia bajo un diluvio de bombas, como tampoco vaciló en ‎sumir Siria en una guerra impuesta a través de mercenarios yihadistas, guerra que ya ha ‎durado 9 larguísimos años. El Nobel de la Paz Barack Obama también fomentó un ‎golpe de Estado nazi en Ucrania, que encontró –como respuesta defensiva– el regreso ‎de Crimea a la Federación Rusa y la secesión de las poblaciones de rusófonas del ‎Donbass. ‎

Leer más

Identidades excluyentes: la imposibilidad de la crítica en nombre de las emociones. Una crítica a la izquierda del Bloque Latinoamericano en Berlín (I)

x Iván Carrasco Andrés

El siguiente artículo, dividido en varias partes, busca aclarar y polemizar algunos puntos que se han vuelto comunes en diferentes círculos en la izquierda que, espacialmente o en términos de identidad/solidaridad están o se vinculan con América Latina. En términos más específicos, se aborda la manera en la que varios de los elementos, que son motivo del presente análisis y crítica, hacen eco en las dinámicas del Bloque Latinoamericano Berlín[1]. De este modo, el sentido del artículo no es hacer, o dar, un espectáculo sobre las contradicciones y/o incoherencias de un grupo en cuestión, sino dar cuenta de las nuevas formas de censura y exclusión de todos aquellos discursos de izquierda que no encajan con el guión dominante de lo que se considera aceptable, “bueno”, “bien-diciente” y/o “correcto”, al tiempo que intenta mostrar qué compromisos teórico-políticos se encuentran detrás.

Modas ideológicas, neoliberalismo y renegados

Las antiguas formas maniqueas de hacer política se unen con las nuevas formas postmodernas de identidad política. No solamente se han creado, en los círculos académicos y en los círculos de izquierda, “nuevos relatos” de cómo funciona la “nueva realidad fragmentada”, sino también, y a la par, se han difundido nuevos criterios morales y representaciones deformadas o ideológicas que conducen la práctica política de algunos grupos.

Después de la caída del bloque socialista, o mejor dicho, del socialismo realmente existente, el postmodernismo ganó un especial y profundo interés en los círculos de izquierda. De hecho, esto tiene una larga historia que se remonta, en términos de historia política del siglo XX, a la lucha económica e ideológica entre el llamado “bloque socialista” y el bloque del “mundo libre” capitalista. Por mucho tiempo se partió de la falsa identificación entre dicho bloque socialista y los planteamientos marxistas, y, por dicho motivo, algunos grupos políticos decidieron renegar de la misma, pues, se pensaba que una y la otra cosa eran lo mismo. Es decir, sostener una posición marxista era sinónimo de legitimar la política seguida por la Unión Soviética. Aunado a ello, el “marxismo” difundido por la Unión Soviética era, por decir lo menos, mecanicista, ideológico y ápice o instrumento de legitimación de la existencia de aquel estado.

Leer más

Coronavirus y Crisis Sistémica del Capitalismo

x Wim Dierckxsens y Walter Formento

Introducción

Con el gobierno de Trump no solo se manifiesta claramente la crisis agónica, turbulenta y conflictiva del capitalismo, sino que se evidencia con la actual Gran Depresión la imposibilidad de salir de la misma.

Expresando un nacionalismo industrialista, anti-oligarquía financiera, Trump está en una confrontación total con las fuerzas del esquema de poder globalista (representadas en EEUU por el establishment financiero-político globalista en la cúpula del Partido Demócrata). En forma secundaria se enfrenta con el esquema continentalista (el establishment financiero-político del Partido Republicano, específicamente el Tea Party con el que no tiene su enfrentamiento principal y pudo acordar una coalición de gobierno para garantizar un mínimo de estabilidad).

Las empresas estrellas del globalismo en inteligencia artificial, informática, internet, robótica, supercomputadoras, telecomunicación, etc. ( Facebook sino también a Twitter, Netflix, Alphabet, Google, Apple, Instagram, Amazon y Microsoft), muy a menudo con fuertes inversiones en China (Hong Kong, Shanghái, Taiwán), son atacadas a su vez por Trump, quien ha comenzado una guerra económica no tanto contra China como país, sino en primer lugar contra dichas empresas trasnacionales angloamericanas con fuertes inversiones fuera de EE. UU., con la finalidad de que se “relocalicen” nuevamente en territorio estadounidense.

La crisis bursátil de 2008 afectó a los ´valores estrella´ de la Bolsa esta manifestación ha hecho bajar las esperanzas de un nuevo ciclo tecnológico productivo dirigido por el capital financiero globalista. Con ello se manifestó en primer lugar que el capitalismo actual no estaba en condiciones de generar un ciclo expansivo en el ámbito de la producción.

Lo que observamos desde entonces es la baja en las tasas de interés de los grandes bancos centrales para que los grandes consorcios obtengan crédito prácticamente gratuito para la recompra de sus propias acciones que no dejaron de subir, generando grandes beneficios para el 1% de la población acentuando una profunda desigualdad en la sociedad.

Leer más
1 2