T-MEC, ¿beneficio para quién? Dados cargados

x OLEP/Fragua
SU TAN ESPERADA LLEGADA sufrió diversos cambios a lo largo de los años, todo esto con la intención de superar las limitaciones del viejo tratado. Aun con la llegada del Covid-19 no se vio “limitado” y siguió en marcha su aprobación, con la promesa de mejorar la economía en ciertos sectores de la industria y algunas regulaciones sobre el comercio. El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), puesto en marcha el primero de julio de 2020, fue la solución al viejo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Con las reformas implementadas se busca mantener las fuerzas productivas y, a su vez, mejorar la capacidad productiva, “incrementando” salarios, como en la industria automotriz, a 16 dólares la hora; se busca crear más trabajos en la minería; regulaciones para mejorar el trabajo en el campo y la protección a los derechos de autor. Todo esto parecería ser “bueno”, pero la realidad es que no lo es, pues no se trata más que de los caprichos imperialistas por tener su mercado asegurado.
Leer más